importancia-analitica-web-diego-gonzalez

La importancia de la analítica web

Es posible que no seas consciente de todos los impactos publicitarios que recibes diariamente provenientes de diferentes fuentes: Televisión, radio, internet, de la calle… que realizan las diferentes marcas con el objetivo de dar a conocer sus productos o servicios.

Si tras ver uno de estos anuncios te genera un interés por la marca, ¿Qué harías? Lo más posible es que busques información en internet, a través de 2 canales principalmente : la web de la empresa, previo paso por Google (esto se conoce como búsqueda navegacional) o través, cada vez más frecuentemente, de sus redes sociales.

A la recogida de la información que genera nuestro sitio web o redes sociales, la llamamos Analítica web.

Pero profundicemos un poco…

¿Qué es la Analítica Web?

Podemos definir de manera casi exacta a la Analítica Web como la “medición, procesamiento, análisis y reporte del tráfico generado en internet con el objetivo de comprender y optimizar al máximo el uso y usabilidad de una página web”.

Dicho de un modo más coloquial, la Analítica web es la herramienta que nos permite conocer todo lo que sucede entorno a un sitio web, y en base a los datos que recogemos y analizamos, nos permite sacar conclusiones de negocio con los que tomamos decisiones y realizamos acciones enfocadas a optimizar la usabilidad de los usuarios, y incrementar las conversiones que la web ha previamente definido.

Qué nos aporta la Analítica Web

Cuando creamos un nuevo sitio web y la publicamos en internet, podemos estar pensando: ¿Tengo tráfico?, ¿Qué usuarios me visitan?, ¿Qué páginas visitan más?, ¿Por qué abandonan mi web?. Esto son dudas simples y comunes que tienen todos los propietarios de páginas webs.

La Analítica Web nos resuelve estas dudas, pero además, nos aporta un sinfín de información, que bien analizada, vale su peso en oro.

Usando una medición avanzada de nuestra página web podremos saber cómo se mueven los usuarios por nuestro sitio web, detectar si existen puntos conflictivos (por ejemplo, una zona donde los usuarios hacen clic con frecuencia porque interpretan que existe algo clicable en ese punto, que realmente o hay), si los embudos de conversión que hemos diseñado funcionan correctamente o sufren puntos de fuga, cuales son los productos o servicios que generan un mayor interés, a que día y hora de la semana hay mayor tráfico, desde donde nos visitan, tipo de dispositivo, marca y modelo…. ¿sigo?.

Esta información si la analizamos y la utilizamos para mejorar tu sitio web, comprobarás que tienes una radiografía precisa de qué acciones debes realizar. Una vez que las realizamos, esperamos, y volvemos a medir y a optimizar nuevamente.

Este proceso repetitivo tiene como misión hacer de tu web una máquina perfecta que cumpla la misión que tú le has asignado de la forma más precisa posible.

¿Qué datos podemos recoger de la Analítica Web?

Esta lista podría tener varios metros de longitud, pero vamos a intentar simplificarla nombrando los más habituales y de mayor interés.

Datos GeneralesDatos de Usuario
Nº de usuariosFuente del táfico (Google, Instagram…)
Nº de SesionesCanal del tráfico (Orgánico, Referido…)
Porcentaje de ReboteSesiones por dispositivo
Ubicación del usuario (ciudad, pais…)Categoría de dispositivo (móvil, pc, tablet)
Duración media de las sesionesNº ventas por producto
Nº Eventos por sesiónProductos más/menos vendidos
Páginas más visitadasCTR

Proceso de implantación de una estrategia de analítica

proceso-medicion-google-analytics

Durante el proceso de implantación de la estrategia de Analítica Web, deberemos comenzar por el establecimiento de los objetivos que perseguimos: ¿Qué queremos conseguir? ¿A qué público queremos llegar?, ¿En qué plazo de tiempo?.

Tras este establecimiento de objetivos, analizamos nuestra página web para detectar cuales pueden ser nuestros puntos fuertes de nuestra página y en cuales nos podemos apoyar a lograr la consecución de los objetivos definidos. En este punto nos podemos encontrar con que por ejemplo, tengamos URLs que no aportan valor ni contenido, o que necesitamos de la creación de nuevas URLs que suplan alguna carencia que podamos tener.

En tercer lugar, asignamos unos KPI’S, que son unas métricas a partir de las cuales vamos a poder medir y controlar el progreso de nuestra estrategia.

El cuarto paso, que se refiere a la extracción de datos, no es un proceso inmediato, sino que dependiendo del estado inicial de nuestra web, o de la clase de datos que necesitamos medir, estos pueden tardar determinados periodos de tiempo en generarse. Una vez se vayan generando nos irán ofreciendo un histórico de datos que es muy importante a la hora de entender mejor nuestro progreso y futuras decisiones.

Después de la obtención de los datos procedemos a medirlos e interpretarlos para evaluar el estado real de tu web y estrategia, tras lo que procederemos a proponer mejoras que llevaremos a cabo con el objetivo de optimizar al máximo tu web y estrategia para intentar conseguir los objetivos deseados.

Consejos para la definición de una estrategia de Analítica Web

Hay que tener siempre los pies en el suelo, y nunca dejarse llevar demasiado por expectativas o deseos pocos reales. Existen unas posibilidades dentro del mercado, que vamos a intentar explotar al máximo, pero con cabeza.

Es por eso que estos objetivos que nos marcamos deben de ser SMART:

  • S Specific (Específicos). Debemos tener claro que queremos, y no tener ideas generales.
  • M Measurable (Medibles): Debemos definir los KPI o indicadores que vamos a emplear para medir la eficiencia.
  • A Attainable (Alcanzable) ¿El objetivo es razonable con la situación actual de la empresa?
  • R Relevant (Relevante) ¿Qué le vamos a ofrecer a nuestros potenciales clientes que les interese?1
  • T Timely (a Tiempo) ¿En qué plazo queremos conseguir estos objetivos?

Herramientas para la medición de la Analítica Web

Existen diferentes herramientas de medición, las cuales pueden ser gratuitas o tener precios de consideración.

Vamos a hablar de las más populares y gratuitas, que pertenecen a Google:

  • Google Analytics: La herramienta por excelencia de la Analítica Web. Google Analytics nos permite detectar absolutamente cualquier dato que genere nuestra web, y en base al análisis que hagamos de él, podremos realizar cambios y medir nuevamente. Una y otra vez.
  • Google Tag Manager: Esta herramienta, complementaria con Google Analytics nos permite simplificar el marcado de etiquetas en nuestro sitio web, con las que posteriormente mediremos datos.
  • Google Search Console: GSC nos permite supervisar el estado de indexación y aparición de nuestras URLs en el Buscador de Google, ayudándonos a detectar problemas de usabilidad en cualquier tipo de dispositivo. También nos ofrece una visión general de los backlinks que estamos recibiendo, el CTR de nuestras descripciones, las querys que activan nuestros resultados y su posición por países…etc.

Conclusiones

Como has podido comprobar en este artículo sobre la Analítica Web, si tenemos una web, y queremos saber si realmente está cumpliendo con las expectativas que tenemos depositadas en ella, necesitamos si o si de una medición de esta analítica que nos permita detectar problemas y buscar soluciones.

Si tras leer esto te han quedado dudas, no lo dudes, escribenos en la caja de comentarios y te ayudaremos a resolverlas lo antes posible!

Publicaciones Similares